Edu365.cat
Departament d'Educació / Generalitat de Catalunya

Leer y descubrir

Réquiem por un campesino español

Ramón J. Sender

    Esta sensacional novela de Ramón J. Sender encierra algunas claves de la guerra civil española sin mencionarla. Los dos bandos con sus protagonistas aparecen bien reflejados, pero es la figura de Mosén Millán la que se convierte en un símbolo de la Iglesia de aquel tiempo y en la esencia de la novela. Para poder entender el mensaje de Réquiem por un campesino español has de comprender tres factores muy importantes:

    La situación política

    En las primeras décadas del siglo XX se produjeron graves enfrentamientos que dieron lugar a guerras, revoluciones y hechos históricos reflejados en la novela:

    1. En 1917 se produjo la Revolución Rusa que supuso la aparición del comunismo y la supresión de la propiedad privada. En teoría, con elcomunismo se garantizaba la igualdad y la libertad de los trabajadores y campesinos. En la práctica, sin embargo, ocasionó la desaparición de la democracia y la conversión del sistema político en una dictadura que no respetó los derechos de las personas.
    1. En 1931 el rey Alfonso XIII abandonó España y se proclamó la República porque en las elecciones municipales ganaron los candidatos republicanos.
    2. En febrero de 1936 triunfa en las urnas el Frente Popular y las ideas anarquistas y comunistas se extienden por toda España. Concretamente, en Aragón se produjeron muchas colectivizaciones, pero en todo el país son frecuentes los ataques a miembros de la Iglesia Católica y persecuciones a personas de la clase alta.
    3. En julio de 1936 se produce una rebelión militar, apoyada por las clases más ricas, por el fascismo de Alemania e Italia, y también por la Iglesia. Esta sangrienta sublevación capitaneada por Franco dará lugar a la guerra civil española (1936-1939)1 y a casi cuarenta años de dictadura. Entre los integrantes de esta rebelión estuvieron los falangistas, fanáticos seguidores de ideas dictatoriales que adoptaron himnos, gestos, uniformes e ideas de los fascismos italiano y alemán, y, como ellos, su represión contra los republicanos, comunistas, anarquistas y socialistas fue feroz.
    4. La Iglesia bendijo esta actitud sangrienta y gozó de un poder enorme en todo este período. Sólo cuando murió Franco (1975) y acabó la dictadura, los miembros de la Iglesia española pidieron perdón por la complicidad con el régimen franquista.
    1. En 1931 el rey Alfonso XIII abandonó España y se proclamó la República porque en las elecciones municipales ganaron los candidatos republicanos.
    2. En febrero de 1936 triunfa en las urnas el Frente Popular y las ideas anarquistas y comunistas se extienden por toda España. Concretamente, en Aragón se produjeron muchas colectivizaciones, pero en todo el país son frecuentes los ataques a miembros de la Iglesia Católica y persecuciones a personas de la clase alta.
    3. En julio de 1936 se produce una rebelión militar, apoyada por las clases más ricas, por el fascismo de Alemania e Italia, y también por la Iglesia. Esta sangrienta sublevación capitaneada por Franco dará lugar a la guerra civil española (1936-1939)1 y a casi cuarenta años de dictadura. Entre los integrantes de esta rebelión estuvieron los falangistas, fanáticos seguidores de ideas dictatoriales que adoptaron himnos, gestos, uniformes e ideas de los fascismos italiano y alemán, y, como ellos, su represión contra los republicanos, comunistas, anarquistas y socialistas fue feroz.
    4. La Iglesia bendijo esta actitud sangrienta y gozó de un poder enorme en todo este período. Sólo cuando murió Franco (1975) y acabó la dictadura, los miembros de la Iglesia española pidieron perdón por la complicidad con el régimen franquista.

    La situación social

  • En general, a principios del siglo XX extensas tierras de cultivo o de pasto estaban en poder de terratenientes que cobraban por su uso a los campesinos. Esto hacía que muchas familias pobres estuvieran en la miseria, mientras los propietarios disfrutaban de sus privilegios. Ello lugar a odios contra los ricos y a situaciones (especialmente en 1936) en las que no se respetó la propiedad privada; de esta manera se produjeron repartos colectivos que iban contra el derecho de las personas, aunque este derecho fuera injusto y abusivo. Desgraciadamente, los abusos de poder fueron castigados con represalias aún más injustas y criminales; así,cuando tomaron el poder los franquistas (1936-1975), los terratenientes recuperaron sus tierras y privilegios, y los que no pensaban como ellos fueron fusilados, encarcelados o tuvieron que exiliarse.
  • La situación religiosa

  • La vida social hasta bien avanzado el siglo XX estuvo centrada en los actos y ritos religiosos católicos. La Iglesia tuvo mucho poder político pero también mucha influencia en ricos y pobres. Así, los sacramentos (bautismo, confirmación, comunión, matrimonio, extremaunción...) constituían una práctica seguida por casi la totalidad de la población. Especialmente en los pueblos, el cura era un personaje muy importante, cuyos mandatos y costumbres eran seguidos con obediencia.
  • El título del libro, Réquiem por un campesino español, es un buen ejemplo de ese predominio religioso. Una misa de réquiem se celebra en memoria de un difunto un año después de su fallecimiento.